
A ver, las cosas como son. Mi genética no es la apropiada para hacer este tipo de deporte. La primera vez que leí un artículo en el que explicaban cómo era el físico del maratoniano, estuve riéndome un mes. Ni por talla, ni por peso, no hay manera. Además dicen que correr adelgaza, yo seré la excepción, bueno, hay "otro" excepción, aunque ese es otro tema aparte.
Pero nadie dijo que las cosas son sencillas y a mi siempre me dijeron que si quería conseguir algo tenía que esforzarme y trabajar, y esa es mi máxima. Por trabajar que no quede, sin embargo como ya he dicho, mis hados tampoco son genéticamente maratonianos y son menos esforzados que yo, así que llevo casi un año lesionada, con ciáticas, cintillas, patas de ganso y la madre que los par...
Al salir de la lesión de ciática forcé el entreno para poder llegar a la Maratón y me estropeé la pata de ganso y la cintilla iliotibial, pero seguí como pude y terminé el Maratón. Desde entonces sigo con la cintilla a cuestas, sesiones de fisio, paseos, descansos... he intentado salir un dia a la semana pero me sigue doliendo.
Y conozco más casos: Tortuga de Agua, "El Becario Don Angel", prácticamente lleva lo mismo que yo y sale de una para meterse en otra. Aquí la genética ha sido más generosa con él pero también se lesiona. Ansiavivez juega a la Oca de "puente a puente" ó de culo a pié, perdón, de piramidal a fascitis plantar.
¿POR QUÉ?
Pues reconozcámoslo aunque nos cueste: porque forzamos la máquina más de lo que debemos. Y todos sabemos que hay que descansar pero no lo hacemos, queremos mejorar, correr más rápido, aguantar más Km, no perdernos una carrera. Deberíamos tener un "Pepito Grillo" que nos frene en nuestra ansiedad, así es el "Mono".
Lo peor de todo es que por más que entreno, ruedo, fartlek, cuestas, series... no mejoro ni un ápice, es más, creo que voy para atrás como los cangrejos, que dice desde el cariño mi amiga Lourdes. Como soy muy perseverante y pesada que diría alguno, investigo, navego por internet, hablo con expertos de los 5 continentes:
- ¡¡¡QUE DESCANSES!!!!!
- Vaya, todos dicen lo mismo.
- "Mira, considera el descanso como una parte importante del entrenamiento, que tiene beneficios tanto físicos como psicológicos. Los beneficios físicos son para:
- Vaaaale, pero tú crees que estaré para los 10 Km de Santa Marta?
Pero nadie dijo que las cosas son sencillas y a mi siempre me dijeron que si quería conseguir algo tenía que esforzarme y trabajar, y esa es mi máxima. Por trabajar que no quede, sin embargo como ya he dicho, mis hados tampoco son genéticamente maratonianos y son menos esforzados que yo, así que llevo casi un año lesionada, con ciáticas, cintillas, patas de ganso y la madre que los par...
Al salir de la lesión de ciática forcé el entreno para poder llegar a la Maratón y me estropeé la pata de ganso y la cintilla iliotibial, pero seguí como pude y terminé el Maratón. Desde entonces sigo con la cintilla a cuestas, sesiones de fisio, paseos, descansos... he intentado salir un dia a la semana pero me sigue doliendo.
Y conozco más casos: Tortuga de Agua, "El Becario Don Angel", prácticamente lleva lo mismo que yo y sale de una para meterse en otra. Aquí la genética ha sido más generosa con él pero también se lesiona. Ansiavivez juega a la Oca de "puente a puente" ó de culo a pié, perdón, de piramidal a fascitis plantar.
¿POR QUÉ?
Pues reconozcámoslo aunque nos cueste: porque forzamos la máquina más de lo que debemos. Y todos sabemos que hay que descansar pero no lo hacemos, queremos mejorar, correr más rápido, aguantar más Km, no perdernos una carrera. Deberíamos tener un "Pepito Grillo" que nos frene en nuestra ansiedad, así es el "Mono".
Lo peor de todo es que por más que entreno, ruedo, fartlek, cuestas, series... no mejoro ni un ápice, es más, creo que voy para atrás como los cangrejos, que dice desde el cariño mi amiga Lourdes. Como soy muy perseverante y pesada que diría alguno, investigo, navego por internet, hablo con expertos de los 5 continentes:
- ¡¡¡QUE DESCANSES!!!!!
- Vaya, todos dicen lo mismo.
- "Mira, considera el descanso como una parte importante del entrenamiento, que tiene beneficios tanto físicos como psicológicos. Los beneficios físicos son para:
- Los músculos: Al contraerse y descontraerse tantas veces seguidas los músculos sufren microdesgarros en las fibras, por eso hay que descansar para que se regeneren y se creen nuevas y más fuertes fibras.
- Los huesos: Durante la carrera sufren tracciones e impactos que provocan en ellos un alto estrés, descansando se genera una nueva reorganización ósea creándose mayor firmeza para aguantar los impactos repetitivos.
- Los tendones: son los puntos de anclaje entre huesos y músculos. Sufren mucho en la carrera por la gran tensión generada entre tirar y aguantar músculo y hueso, además están poco vascularizados: tienen poco riego sanguíneo. Descansando ayudas a regenerarlos y evitar las temidas tendinitis: inflamación del tendón.
- Los ligamentos: son los refuerzos que dan estabilidad a las articulaciones, en carrera no sufren mucho pero los movimientos repetitivos si los degeneran.
- Las articulaciones: son las bisagras del cuerpo a los que la carrera les produce inflamación y degeneración en los cartílagos y el líquido sinovial. el descanso ayuda a desinflamar y a reabsorber el líquido sinovial que a veces se sale de su cápsula.
- El hígado: Tiene un pequeño depósito de glucógeno como los músculos que gasta en la carrera y que tiene que recargar con el descanso. Así mismo va limpiando los desechos que se generan en la combustión que se produce en los músculos en carrera, para que la sangre llegue limpia otra vez a los músculos y con la glucosa que necesita el cerebro para su funcionamiento.
- Los pulmones: que forzamos al máximo en la carrera y donde se producen irritaciones que necesitan de descanso para que se adapten al próximo esfuerzo y mejoren el intercambio de gases y su capacidad pulmonar.
- El corazón: en el ejercicio su trabajo se multiplica por 4. Es el músculo que más veces se contrae. Si no se descansa, las pulsaciones en reposo subirán lo que es justo lo contrario de nuestro objetivo, que es adaptar el corazón para que con menos latidos y así menos trabajo bombee la misma cantidad de sangre al músculo.
- Los riñones: son los grandes depuradores, que en carrera tienen que trabajar más de lo normal para filtrar los desechos de la sangre por lo que el descanso es importante para que recuperen sus funciones vitales.
- El estómago e intestinos: en la carrera sufren un parón circulatorio como consecuencia de la falta de sangre que el cuerpo envía a los músculos que están haciendo el esfuerzo: las piernas. El descanso es vital para que vuelva el flujo sanguíneo y se cumpla el proceso de nutrición del organismo.
- Si estamos activados todos los días el "chute" de endorfinas: droga que genera el cuerpo al terminar de correr, ya no nos hace sentir tan eufóricos y felices, no tiene el mismo efecto y no disfrutamos tanto. El descanso permite también analizar fríamente la evolución del entreno.
- Tenemos un sueño más reparador.
- En el descanso se puede disfrutar de correr analizando y alardeando de las hazañas realizadas, o sea, le puedes dar la turra a todo el que se deje, y se valora la sensación de satisfacción personal. Descansar no significa estar en la cama o no salir, se puede caminar, aquarruning, ir en bici, yoga, pilates...
- Vaaaale, pero tú crees que estaré para los 10 Km de Santa Marta?

Gracias por lo de la genética. Espero que esos genes me dejen arrastrarme por Sta.Marta que lo estoy deseando¡¡
ResponderEliminarOrgullosa tenías que estar de esa cabeza que tienes sobre los hombros que te permite tirar siempre adelante. Las tortugas siempre llegan a la playa¡¡ siempre¡¡
jaaarr, que diría Chiquito, menos cuando se las comen los "Gaviotinos" je je je
ResponderEliminar