
Mucha gente conoce SIGPAC, un servicio online de información de parcelas agrícolas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Herramienta útil dado que están colgados mapas y fotografías aéreas de gran resolución, además de que las fotos están "estiradas", es decir, en verdadera magnitud (en Google Earth hay un pequeño "falseo", nada importante en cuanto a errores). Aunque su aplicación es agrícola y no para GPS, y de ahí que no tenga herramientas específicas para ello, suele tener una excelente calidad gráfica, y en la mayoría del país, muy superior a Google Earth o Maps.
La nueva versión (6) requiere de Microsoft Silverlight (una especie de Java de la ex-empresa de Gates), descargable desde el propio visor de SIGPAC la primera vez que entras, tiene algunas funcionalidades añadidas y en mi opinión va bastante mejor (cuando las líneas telefónicas van finas; por las mañanas, vamos). Las Comunidades Autónomas tienen sus propios SIGPACs pero aún en la anterior versión, que se irá actualizando poco a poco.
Sigpac nacional
Sigpac de Castilla y León
Vamos a tomar como ejercicio medir el Paseo Fluvial desde la entrada en el Puente Nuevo hasta la pasarela a la Fontana.
La primera vez que arrancamos el VisorSigPac nos mostrará el mapa de España. En los siguientes inicios arrancará desde la última posición que hemos trabajado. Lo primero que hacemos es minimizar el panel inferior izquierdo de color naranja. Para ello hacemos clic en el triángulo blanco situado en su parte superior derecha.

Si os fijáis, en la parte central del monitor hay una marca en forma de cruz que será nuestra guía cuando queramos ver un lugar concreto del mapa. Haz clic en cualquier parte del mapa y, sin soltar el ratón, arrastra hasta colocar salamanca en el centro de la marca en forma de cruz antes señalada.

Cuando la tengas posicionada mueve la rueda del ratón hacia delante. Verás que el mapa se va aproximando y las ciudades y los pueblos se hacen más definidos. Para ajustar la zona a ver realiza la misma operación de antes: picando y sin soltar el ratón, arrastrar hasta centrar el mapa o zona que quieras visionar.
Llegado el momento, mapa cambiará a otro con fondo blanco en el que podremos ver los nombres de los pueblos de Salamanca (en este caso). Seguimos avanzando con la rueda del ratón y llegará un momento en que el mapa cambie a una combinación de imagen satélite y mapa de cotas. Si en este momento te diriges al panel superior que hay a la derecha de tu pantalla de color naranja, puedes quitar el mapa de cotas y ver sólo la imagen satélite.

Para ello, en dicho panel hacemos clic en el triángulo blanco situado delante de imágenes. El panel se despliega

Y vemos unos números. Nos interesa la primera escala: 1/25.000. Quitamos la marca que hay delante haciendo clic en ella y ahora ya podemos ver sólo la imagen de la zona que deseamos.

Minimizamos el panel haciendo clic en el triángulo blanco que aparece en su parte superior izquierda y, al igual que pasó, con el inferior, éste se recogerá. Podemos, y debemos, seguir haciendo zoom mediante la rueda del ratón, sobre el área a medir para acercarnos todo lo que necesitemos. En nuestro caso nos vamos posicionando sobre el Puente Nuevo, buscando el Paseo Fluvial.

Tampoco conviene acercarse mucho, Para nuestro caso, un nivel 16-17 puede ser más que suficiente. ¿Dónde sabes el nivel de zoom en el que estás?. En el panel inferior que replegaste antes. Si lo muestras haciendo clic en el triángulo que aparece, lo veras; es el último dato (aparte de la versión del SigPac) que aparece. Una vez te acostumbres a manejar el zoom este dato no lo necesitarás.

Vamos a empezar a medir. Para contar con espacio suficiente arrastra el mapa y coloca el puente hacia la izquierda de tu monitor. Observa que en la parte superior tienes una barra de herramientas. De todo nos interesa el icono de la regla. Pica en él para seleccionarlo. Verás que el cursor del ratón (la flecha) cambia y se le ha añadido una regla y un campo métrico. Ahora coloca el ratón (llévalo sin hacer clic en ningún otro sitio) en el punto de partida que quieras para comenzar la medición.

Cuando estés seguro de dónde quieres empezar a medir haz clic en él. Mueve el ratón hacia el siguiente punto del camino donde encuentres alguna variación en la dirección (aparece una línea recta que por si misma no nos dará la distancia exacta de un punto a otro si por medio hay cambios de dirección.) Vete haciendo clic en los distintos puntos que creas oportuno siguiendo el camino (en este caso el Paseo Fluvial).

Llegará un momento en que, por falta de espacio, no veas dónde sigue. Para mover la pantalla SIN perder la línea (medida) que aparece, PISA la tecla CTRL (control) de tu teclado, la primera tecla que tienes a la izquierda, en la parte inferior. Veras que la flecha se convierte en una mano. No sueltes la tecla CTRL y, haciendo clic una zona de la derecha de tu pantalla, arrastra el mapa hasta situarlo para tener visión del tramo que queremos seguir midiendo.

Cuando lo consideres oportuno porque ya tienes el siguiente tramo a la vista, suelta la tecla CTRL y verás como el cursor vuelve a convertirse en flecha y aparece la línea roja para seguir midiendo. Sigue midiendo y repite las operaciones tantas veces como necesites hasta completar la medición.
Como ves, en la parte central inferior aparece un cuadro con la distancia total y el tamaño del último segmento. En nuestro caso podemos decir que el Paseo Fluvial (entre el Puente Nuevo y la Pasarela) tiene –aproximadamente- 1590m.

Para terminar de medir haz doble clic en el punto final. Quedará la línea con la medida establecida. Si picas en cualquier otra parte de la pantalla, comenzará una nueva medición y la anterior desaparecerá. La única forma que hay para mover el plano y no perder la línea es pisar la tecla CTRL como hemos visto antes.
Ahora sólo hace falta que practiques y en poco tiempo podrás manejarlo sin problemas. Ten en cuenta que estas mediciones están pensadas para parcelas agrícolas y zonas más o menos pequeñas. Cuando se trata de grandes distancias le cuesta un poco actualizar la pantalla y hacer la lectura lineal. No se puede guardar el recorrido ni la línea de medición que has creado.
La nueva versión (6) requiere de Microsoft Silverlight (una especie de Java de la ex-empresa de Gates), descargable desde el propio visor de SIGPAC la primera vez que entras, tiene algunas funcionalidades añadidas y en mi opinión va bastante mejor (cuando las líneas telefónicas van finas; por las mañanas, vamos). Las Comunidades Autónomas tienen sus propios SIGPACs pero aún en la anterior versión, que se irá actualizando poco a poco.
Sigpac nacional
Sigpac de Castilla y León
Vamos a tomar como ejercicio medir el Paseo Fluvial desde la entrada en el Puente Nuevo hasta la pasarela a la Fontana.
La primera vez que arrancamos el VisorSigPac nos mostrará el mapa de España. En los siguientes inicios arrancará desde la última posición que hemos trabajado. Lo primero que hacemos es minimizar el panel inferior izquierdo de color naranja. Para ello hacemos clic en el triángulo blanco situado en su parte superior derecha.

Si os fijáis, en la parte central del monitor hay una marca en forma de cruz que será nuestra guía cuando queramos ver un lugar concreto del mapa. Haz clic en cualquier parte del mapa y, sin soltar el ratón, arrastra hasta colocar salamanca en el centro de la marca en forma de cruz antes señalada.

Cuando la tengas posicionada mueve la rueda del ratón hacia delante. Verás que el mapa se va aproximando y las ciudades y los pueblos se hacen más definidos. Para ajustar la zona a ver realiza la misma operación de antes: picando y sin soltar el ratón, arrastrar hasta centrar el mapa o zona que quieras visionar.
Llegado el momento, mapa cambiará a otro con fondo blanco en el que podremos ver los nombres de los pueblos de Salamanca (en este caso). Seguimos avanzando con la rueda del ratón y llegará un momento en que el mapa cambie a una combinación de imagen satélite y mapa de cotas. Si en este momento te diriges al panel superior que hay a la derecha de tu pantalla de color naranja, puedes quitar el mapa de cotas y ver sólo la imagen satélite.

Para ello, en dicho panel hacemos clic en el triángulo blanco situado delante de imágenes. El panel se despliega

Y vemos unos números. Nos interesa la primera escala: 1/25.000. Quitamos la marca que hay delante haciendo clic en ella y ahora ya podemos ver sólo la imagen de la zona que deseamos.

Minimizamos el panel haciendo clic en el triángulo blanco que aparece en su parte superior izquierda y, al igual que pasó, con el inferior, éste se recogerá. Podemos, y debemos, seguir haciendo zoom mediante la rueda del ratón, sobre el área a medir para acercarnos todo lo que necesitemos. En nuestro caso nos vamos posicionando sobre el Puente Nuevo, buscando el Paseo Fluvial.

Tampoco conviene acercarse mucho, Para nuestro caso, un nivel 16-17 puede ser más que suficiente. ¿Dónde sabes el nivel de zoom en el que estás?. En el panel inferior que replegaste antes. Si lo muestras haciendo clic en el triángulo que aparece, lo veras; es el último dato (aparte de la versión del SigPac) que aparece. Una vez te acostumbres a manejar el zoom este dato no lo necesitarás.

Vamos a empezar a medir. Para contar con espacio suficiente arrastra el mapa y coloca el puente hacia la izquierda de tu monitor. Observa que en la parte superior tienes una barra de herramientas. De todo nos interesa el icono de la regla. Pica en él para seleccionarlo. Verás que el cursor del ratón (la flecha) cambia y se le ha añadido una regla y un campo métrico. Ahora coloca el ratón (llévalo sin hacer clic en ningún otro sitio) en el punto de partida que quieras para comenzar la medición.

Cuando estés seguro de dónde quieres empezar a medir haz clic en él. Mueve el ratón hacia el siguiente punto del camino donde encuentres alguna variación en la dirección (aparece una línea recta que por si misma no nos dará la distancia exacta de un punto a otro si por medio hay cambios de dirección.) Vete haciendo clic en los distintos puntos que creas oportuno siguiendo el camino (en este caso el Paseo Fluvial).

Llegará un momento en que, por falta de espacio, no veas dónde sigue. Para mover la pantalla SIN perder la línea (medida) que aparece, PISA la tecla CTRL (control) de tu teclado, la primera tecla que tienes a la izquierda, en la parte inferior. Veras que la flecha se convierte en una mano. No sueltes la tecla CTRL y, haciendo clic una zona de la derecha de tu pantalla, arrastra el mapa hasta situarlo para tener visión del tramo que queremos seguir midiendo.

Cuando lo consideres oportuno porque ya tienes el siguiente tramo a la vista, suelta la tecla CTRL y verás como el cursor vuelve a convertirse en flecha y aparece la línea roja para seguir midiendo. Sigue midiendo y repite las operaciones tantas veces como necesites hasta completar la medición.
Como ves, en la parte central inferior aparece un cuadro con la distancia total y el tamaño del último segmento. En nuestro caso podemos decir que el Paseo Fluvial (entre el Puente Nuevo y la Pasarela) tiene –aproximadamente- 1590m.

Para terminar de medir haz doble clic en el punto final. Quedará la línea con la medida establecida. Si picas en cualquier otra parte de la pantalla, comenzará una nueva medición y la anterior desaparecerá. La única forma que hay para mover el plano y no perder la línea es pisar la tecla CTRL como hemos visto antes.
Ahora sólo hace falta que practiques y en poco tiempo podrás manejarlo sin problemas. Ten en cuenta que estas mediciones están pensadas para parcelas agrícolas y zonas más o menos pequeñas. Cuando se trata de grandes distancias le cuesta un poco actualizar la pantalla y hacer la lectura lineal. No se puede guardar el recorrido ni la línea de medición que has creado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario