
El test de Cooper tiene sus orígenes a mediados del siglo XX como método para conocer el rendimiento físico de los atletas. De hecho, esta prueba se aplicaba a los miembros de las fuerzas armadas de los Estados Unidos con el fin de conocer la condición física de sus integrantes y aumentar su resistencia.
Hoy en día es uno de los test más recurridos para valorar el rendimiento aeróbico y condición física de los atletas. También suelen recurrir a Cooper numerosos docentes para evaluar a sus alumnos en el instituto, sobre todo en asignaturas que tienen que ver con el deporte y también como medio de clasificación de aspirantes en pruebas físicas, ya sea el acceso al cuerpo de policía, bomberos o facultades de Educación Física.
¿En qué consiste el test de Cooper?
Se trata de recorrer, en terreno llano y durante un tiempo de 12 minutos, la máxima distancia posible sin detenerse. La idea es que el atleta rinda al máximo su condición física con el fin de conocer las verdaderas condiciones de la persona, ya que si no, la prueba carecería de sentido.
La calificación se establece en cuatro variables: sexo, edad, tiempo y distancia recorrida. A mayor distancia recorrida, dependiendo de la edad y del sexo, el resultado tendrá una calificación que oscilará entre: muy mala, mala, media, buena y muy buena. No obstante, hay que tener presente que el test de Cooper no es un entrenamiento y, por tanto, no debe realizarse como tal. La idea es establecer la condición física de la persona para comenzar un programa de acondicionamiento aeróbico adecuado a su rango.
Cuando lo realicemos deberemos tener en cuenta diversos aspectos como:

De manera indirecta y algo inexacta también podemos calcular el consumo de oxígeno máximo (VO2max.), es decir: valorar la condición aeróbica, aplicando la siguiente fórmula:
El máximo consumo de oxigeno se expresa en: ml/Kg/min
Valores orientativos (J.Basllesteros)
Sujeto sedentario: 40 ml/kg/min.
Sujeto aficionado: 50 ml/kg/min.
Deportista nivel nacional: 60 ml/kg/min.
Deportista nivel internacional: 75/80 ml/kg/min.
Con el tiempo otros autores han sugerido distintas formulas para el calculo:
Es un test por su sencillez realmente útil, pero se ha de tomar de forma individualizada y donde podemos sacar su mejor resultado es en estudios comparativos periódicos sobre los mismo sujetos o grupos de individuos. Es importante el control de la frecuencia cardiaca
Hoy en día es uno de los test más recurridos para valorar el rendimiento aeróbico y condición física de los atletas. También suelen recurrir a Cooper numerosos docentes para evaluar a sus alumnos en el instituto, sobre todo en asignaturas que tienen que ver con el deporte y también como medio de clasificación de aspirantes en pruebas físicas, ya sea el acceso al cuerpo de policía, bomberos o facultades de Educación Física.
¿En qué consiste el test de Cooper?
Se trata de recorrer, en terreno llano y durante un tiempo de 12 minutos, la máxima distancia posible sin detenerse. La idea es que el atleta rinda al máximo su condición física con el fin de conocer las verdaderas condiciones de la persona, ya que si no, la prueba carecería de sentido.
La calificación se establece en cuatro variables: sexo, edad, tiempo y distancia recorrida. A mayor distancia recorrida, dependiendo de la edad y del sexo, el resultado tendrá una calificación que oscilará entre: muy mala, mala, media, buena y muy buena. No obstante, hay que tener presente que el test de Cooper no es un entrenamiento y, por tanto, no debe realizarse como tal. La idea es establecer la condición física de la persona para comenzar un programa de acondicionamiento aeróbico adecuado a su rango.
Cuando lo realicemos deberemos tener en cuenta diversos aspectos como:
- Se realiza para llevar al máximo punto de exigencia física a un atleta y por ende a un máximo punto la respiración, la circulación sanguínea y el ritmo cardiaco, por ello es básico tener en cuenta que si padecemos algún problema en cualquiera de estos tres índoles, es bueno visitar a un especialista que pueda autorizar la realización de dicha prueba.
- Solo será verídico si durante el mismo el atleta llega a sus límites físicos, de lo contrario no se conocerán las verdaderas condiciones físicas del mismo.
- Es bueno tener siempre presente que el test no es un entrenamiento, y por tanto lo mejor será no realizarlo con demasiada frecuencia.
- No puede realizarse igual para todas las personas, pues no todos poseen la categoría de atletas; por ello es bueno realizarlo bajo los parámetros de la edad y el rango deportivo.
- Es una actividad deportiva común y lo mejor será antes de comenzar con este realizar el calentamiento y estiramiento adecuado, con el propósito que el cuerpo se encuentre en la condición física adecuada para llevarse al límite de sus capacidades físicas.

De manera indirecta y algo inexacta también podemos calcular el consumo de oxígeno máximo (VO2max.), es decir: valorar la condición aeróbica, aplicando la siguiente fórmula:
VO2 = 22.351 * distancia Km -11.288
VO2 max = (Distancia Recorrida - 504) / 45
El máximo consumo de oxigeno se expresa en: ml/Kg/min
Valores orientativos (J.Basllesteros)
Sujeto sedentario: 40 ml/kg/min.
Sujeto aficionado: 50 ml/kg/min.
Deportista nivel nacional: 60 ml/kg/min.
Deportista nivel internacional: 75/80 ml/kg/min.
Con el tiempo otros autores han sugerido distintas formulas para el calculo:
Howald: VO2 = distancia * 0.02 – 5.4
Americana: VO2 = (0.2 * Velocidad) + 3.5
Es un test por su sencillez realmente útil, pero se ha de tomar de forma individualizada y donde podemos sacar su mejor resultado es en estudios comparativos periódicos sobre los mismo sujetos o grupos de individuos. Es importante el control de la frecuencia cardiaca
No hay comentarios:
Publicar un comentario