
El ibuprofeno es un clásico de los botiquines caseros. Este conocido antiinflamatorio se toma para aliviar dolores moderados de cabeza, dentales o premenstruales. Pero, ¿se hace un uso correcto del ibuprofeno? ¿Se consumen las dosis adecuadas? ¿Qué puede suceder si se utiliza en exceso?
La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria da respuesta a estas cuestiones para que el empleo de este fármaco no se convierta en un problema. Más de ocho millones de personas en nuestro país toman dosis diarias de ibuprofeno superiores a las recomendadas, según voces expertas en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, SEFAC.
"En España las presentaciones de 600 miligramos (mg) representan el 80% del total de unidades dispensadas de ibuprofeno, cuando siguiendo las recomendaciones deberían ser de 400 mg", afirma Neus Caelles, farmacéutica y presidenta del Comité Científico de la SEFAC. Para esta experta, dosis, tres veces al día, de 400 mg de este antiinflamatorio no esteroideo consiguen controlar la inflamación y el dolor en molestias leves o moderadas. Sin embargo, alerta que en España solo un 4,89% se dispensa en dosis de 400 mg, mientras que en el entorno europeo la cifra alcanza un 54,64%. Por su parte, Julio Pascual, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Central de Asturias, manifiesta que la eficacia analgésica de las dosis de 600 mg no es mayor que una de 400 mg.
Los especialistas señalan que la situación debe corregirse, sobre todo, cuando se trata de dolores leves y moderados. Por este motivo, si se suma el hecho de que el ibuprofeno es un medicamento sobreutilizado, es esencial conocer los efectos secundarios ante un uso inadecuado. Un estudio realizado por el Colegio de Farmacéuticos de Madrid en 2006 señalaba que el 65% de las personas que toman este fármaco lo hace en exceso.
EFECTOS DEL ABUSO DE IBUPROFENO
El efecto de ambas dosis a la hora de mitigar el dolor es similar, mientras que los efectos secundarios en el organismo no tendrán nada que ver. Por ello es importante controlar la dosis y no utilizarlo como algo que podemos tomar sin ningún problema.
- Daños en el corazón. El uso habitual y crónico de este medicamento no es nada recomendado para las personas que tienen problemas circulatorios, ya que puede acabar causando enfermedades cardiacas y ser muy perjudicial para el corazón. Como sucede con muchos antiinflamatorios, el ibuprofeno puede tener un efecto directo con un infarto cardiaco. Es cierto que por su uso esporádico no nos sucederá nada, pero su abuso constante será muy nefasto para nuestra circulación, afectando hasta extremos elevados la salud del corazón.
- Daños en el aparato digestivo. El aparato digestivo también es otra de las partes del cuerpo que puede verse afectado por el abuso del Ibuprofeno. Entre los problemas que puede desencadenar destacaremos la irritación de estómago e intestinos, así como la creación de úlceras, pequeñas hemorragias… Ni que decir tiene que es totalmente desaconsejado para personas que ya padecen úlceras o cualquier otro trastorno digestivo como intestino irritable, cualquier enfermedad rectal. Otro tipo de fármacos como el paracetamol o la codeína serán menos dañinos para el estómago y el efecto que nos proporcionarán será igual de beneficioso.

Los fármacos antiinflamatorios logran frenar la reacción controlando la acción de las sustancias químicas producidas por el cuerpo que median en el proceso inflamatorio. El resultado es la que la zona recupera el normal flujo sanguíneo y con ello reduce la hinchazón, la presión local de los tejidos y por ende el dolor, el rubor y el calor. También reducen la respuesta defensiva puesta en marcha en el tejido inflamado.
Plantas antiinflamatorias
Dentro de los antiinflamatorios naturales destacan las plantas medicinales. Hay gran cantidad de plantas con propiedad antiinflamatoria por lo que dependiendo de cual sea el tejido afectado elegiremos una u otra. Para ello es de gran valor el consejo de un profesional.
- Respiratorio: salvia, malva, gordolobo, calaguala...
- Laringe, faringe: erísimo, lespedeza...
- Dolores reumáticos: Harpagofito, ulmaria, romero, cúrcuma, grosellero negro, jengibre...
- Urinario: maíz, grosellero negro, malva, lespedeza...
- Hepático: boldo, cúrcuma...
- Digestivo: Uña de gato, kudzu, manzanilla....
- Traumatismos (golpes, caídas, etc.): a nivel tópico podemos aplicar cremas o lociones a base de harpagofito, clavo, árnica, sauce, etc.
Es sorprendente que cuando pensamos en antiinflamatorios naturales veamos que uno de los mejores es… una buena alimentación.
Los consejos dietéticos a seguir
- Evitar grasas hidrogenadas o saturadas. Evitar carnes grasas, alimentos industriales, lácteos...
- Evitar alimentos con elevado índice glicémico. Pan blanco, azúcar añadido...
- Consumir frecuentemente pescado azul, semillas de lino o suplementación en omega 3.
- Consumir alimentos ricos en magnesio y fibra: verduras de hoja verde, legumbres, cereales integrales...
- Consumir alimentos ricos en antioxidantes: verduras amarillas, naranjas, rojas.
- Utilizar especias con compuestos antiinflamatorios: jengibre, romero, cúrcuma...
- Evitar alimentos que produzcan intolerancia en el organismo.
Otras terapias
Si buscamos más antiinflamatorios naturales también podemos beneficiarnos de terapias como:
- Acupuntura, moxibustión, auriculoterapia, Digitopuntura, etc.
- Quiropraxia, Osteopatía, Reflexoterapia, etc.
- Estímulos naturales como arcillas, cataplasmas, hidroterapia...
En todos los casos recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.
PRODUCTOS ANTI-DOLOR
![]() | TINTURA DE ÁRNICA Se echan unas gotas en un vaso de agua y tomado varias veces. Es una opción natural al ibuprufeno, sobre todo en dolores por inflamación que se prolongan en el tiempo, hay que tener más paciencia porque tarda algo más en hacer efecto, hay que empezar a tomarla cuando se empieza a notar la lesión. Si ya está muy avanzada me temo que se hace complicada la espera. |
![]() | ICE POWER HOT Seguro que es mucho más conocida la versión en frío. La de calor, con poca cantidad bien extendida y frotada produce una agradable sensación de calor que calma los dolores de espalda p.e. |
![]() | SOS FLEX (DE PURESSENTIEL) Es un roll on de Arnica, fenomenal cuando se te carga un músculo. Después de una ducha calentita se aplica en movimientos circulares. La bola para masaje porque ayuda a que penetre la crema del todo y es más efectivo. |
![]() | ACEITE DE ÁRNICA (DE WELLEDA) Este aceite de uso pos-entrenamiento después de la ducha ayuda a la relajación y la hidratación de la zona tratada. No hace falta echar mucha cantidad, eso si, es mejor aplicarlo con la piel húmeda para que no sea tan pringoso. El masaje siempre de abajo a arriba, clavando bien los dedos y con movimientos ascendentes. |
![]() | BOLSA PARA HIELOS Cuando se trata de inflamaciones o dolor de rodilla nada como el hielo. Su éxito radica en que obtenemos frio de hielo sin quemar la piel por contacto. Es imposible aplicar hielo directamente y cuando lo envolvemos en un paño tampoco llega todo el frío. Una alternativa es la bolsa de guisantes congelados. |
![]() | MASAJEADOR CON PUNTOS DE PRESIÓN Este rodillo viene en los anticelulíticos pero se puede usar para masajear las piernas después de hacer cuestas o un esfuerzo más intenso de lo normal. Puede usarse solo o aplicar el aceite de árnica para dar una solución más completa. Parece un objeto muy sencillo pero enseguida comienzas a notar cómo se activa la circulación. |
Todos los productos los podréis encontrar en Herbolarios y farmacias. Son remedios naturales y objetos que fácilmente podéis comprar sin hacer una gran inversión.
Fuentes:
http://www.vitonica.com/
http://www.consumer.es/
http://www.enbuenasmanos.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario