
Todos sabemos de la importancia del entrenamiento para mejorar, de la necesidad de hacer kilómetros y acumular trabajo, pero en la mayoría de los casos, damos poca importancia al hecho de intentar correr de la manera más correcta, eficaz y económica posible. Existe una técnica correcta de carrera que es aplicable para todas las personas, lo que debemos conseguir es adaptarla a las características físicas de cada corredor.
Correr es un movimiento cíclico que provoca un gasto de energía, dado que se realiza por la contracción de las fibras musculares, lo que produce nuestro desplazamiento. Si realizamos de forma coordinada y eficaz este gesto, reduciremos el gasto energético, y por tanto mejorará nuestro rendimiento. ¿Cuánto podríamos mejorar en nuestras marcas, si consiguiésemos aumentar nuestra longitud de zancada un solo centímetro con el mismo gasto energético?
Todos hemos visto alguna vez a algún corredor haciendo el pinguino en un parque o dando saltitos raros. Lo que esos corredores están haciendo es entrenar la técnica de carrera para depurar su manera de correr y sacar el máximo partido. Con estos movimientos se busca orientar los vectores y fuerzas que nuestro cuerpo va creando con el movimiento de la carrera, partiendo de la simetría de las dos mitades del cuerpo. El objetivo es no malgastar energía en movimientos que no ayudan en la carrera.
Lo ideal es introducir este entrenamiento de técnica en uno de cada tres entrenamientos para tener una buena adaptación y asimilación de estímulos. Antes de empezar hay que calentar de forma intensa y terminar con una buena sesión de estiramientos. En cuanto al terreno, dado el alto impacto que tiene sobre los músculos, lo ideal es hacerlo sobre superficies blandas (cesped o tartan) con alto grado de absorción de energías.
Aunque no tenga nada que ver con este articulo.me gustaria preguntaros a vuestro equipo que si os pareceria viable una maraton en Salamanca.Gracias y un saludo.
ResponderEliminarHabíamos leido tu propuesta en un post anterior. Posible podría ser pero a fuerza de mucho esfuerzo por parte de la organización. Hay que tener en cuenta que, geográficamente, tampoco disponemos de un espacio para recorrer 42km sin tener que repetir paso por los mismos lugares (dos vueltas a un circuito de 21km), algo que resultaría cansado (las medias maratones con doble vuelta no tienen mucho exito), los permisos, las asistencias,... Pero todo es posible. ¿tú tienes alguna idea?
Eliminar