
La anemia se puede traducir literalmente como “sin sangre”, cuando aparece los tejidos no reciben suficiente oxigeno al disminuir la cantidad o la efectividad de los glóbulos rojos, que transportan el oxigeno a las células.
Como consecuencia aparecen el cansancio, sueño y malas sensaciones en los entrenos. La anemia está debida a la falta de hierro, mineral indispensable que compone la hemoglobina. La anemia de los corredores es un trastorno habitual que se debe básicamente al excesivo esfuerzo que realizan muchas veces los corredores. Si a esto le sumamos una dieta insuficiente en hierro el problema se agrava.
Hay diferentes tipos de anemia:
Anemia Ferropénica: es la más común, por falta de hierro se provoca un descenso de la masa de glóbulos rojos o hemoglobina. Se da, además de en personas no deportistas, por otras causas medicas, en deportistas que practican ejercicio intenso y de larga duración, como Maratón, largas distancias, resistencia o entrenamientos intensos.
La mejor manera de prevenirla es siguiendo una alimentación equilibrada y variada. No basta con tomar alimentos ricos en hierro o suplementos, el metabolismo funciona en equilibrio y necesita de otras vitaminas y minerales que ayudan a absorber el hierro y a que éste se almacene adecuadamente y se formen las células correctamente:
Falsa anemia: Algunos deportistas presentan niveles bajos de hemoglobina y hematocrito: “el tanto por ciento que ocupan los glóbulos rojos dentro del volumen total de la sangre”, pero no sufren una verdadera anemia. Es la llamada falsa anemia del deportista. Está provocada por la hemodilución de la sangre, ya que el volumen plasmático de un deportista puede llegar a crecer hasta un 20% por lo que las células sanguíneas están diluidas en más líquido pero son suficientes y funcionan igual. No necesita tratamiento.

Anemia por destrucción mecánica: Es una anemia que aparec en las personas que practican deporte con impacto contra el suelo, como carreras e3 fondo, jugadores de baloncesto...
El repetido golpeteo del talón contra el suelo puede dañar la membrana de los glóbulos rojos, lo que provoca un aumento de su destrucción, disminuyendo los niveles de hemoglobina. Pero el hierro se recicla para volver a utilizarse, no se suele tratar.
SINTOMAS: Cansancio general, palidez, palpitaciones, taquicardias, dolor de cabeza, perdida de menstruación en caso de mujeres, falta de concentración, cambios de humor.
Los 6 alimentos que más hierro contienen:
Almejas: 24mg por cada 100gr. Cereales integrales: entre 7 y 12 mg por cada 100gr. Vísceras: entre 8 y 14mg por cada 100gr. Legumbres soja y lentejas 7 y 8 mg por cada 100gr. Vegetales: espinacas y acelgas 3 y 4 mg por cada 100gr. Carne: 2mg por cada 100gr.
Como hemos dicho anteriormente hay que tener una dieta equilibrada para que el hierro que contienen unos alimentos en mayor cantidad pueda ser absorbido con la ayuda de las vitaminas y minerales de otros alimentos , y si notamos algún síntoma que perdura en el tiempo ir al médico a controlarnos con una analítica.
Términos de la analítica:
Como consecuencia aparecen el cansancio, sueño y malas sensaciones en los entrenos. La anemia está debida a la falta de hierro, mineral indispensable que compone la hemoglobina. La anemia de los corredores es un trastorno habitual que se debe básicamente al excesivo esfuerzo que realizan muchas veces los corredores. Si a esto le sumamos una dieta insuficiente en hierro el problema se agrava.
Hay diferentes tipos de anemia:
Anemia Ferropénica: es la más común, por falta de hierro se provoca un descenso de la masa de glóbulos rojos o hemoglobina. Se da, además de en personas no deportistas, por otras causas medicas, en deportistas que practican ejercicio intenso y de larga duración, como Maratón, largas distancias, resistencia o entrenamientos intensos.
La mejor manera de prevenirla es siguiendo una alimentación equilibrada y variada. No basta con tomar alimentos ricos en hierro o suplementos, el metabolismo funciona en equilibrio y necesita de otras vitaminas y minerales que ayudan a absorber el hierro y a que éste se almacene adecuadamente y se formen las células correctamente:
-La vitamina C mejora la absorción del hierro en el sistema digestivo.El valor más indicativo en la lectura de los análisis, de la existencia de anemia ferropénica es los niveles de Ferritina: ”Proteína que se une al hierro para almacenarlo”, si están por debajo de 14mg/ml en mujeres y 30mg/ml en hombres.
-El Acido Fólico y la Vitamina B12 intervienen en la formación de las células sanguíneas
-Los Minerales como el Cobre, Magnesio y Zinc deben de estar equilibrados con el hierro.
-La Vitamina E y los flavonoides también ayudan a su absorción.
Falsa anemia: Algunos deportistas presentan niveles bajos de hemoglobina y hematocrito: “el tanto por ciento que ocupan los glóbulos rojos dentro del volumen total de la sangre”, pero no sufren una verdadera anemia. Es la llamada falsa anemia del deportista. Está provocada por la hemodilución de la sangre, ya que el volumen plasmático de un deportista puede llegar a crecer hasta un 20% por lo que las células sanguíneas están diluidas en más líquido pero son suficientes y funcionan igual. No necesita tratamiento.

Anemia por destrucción mecánica: Es una anemia que aparec en las personas que practican deporte con impacto contra el suelo, como carreras e3 fondo, jugadores de baloncesto...
El repetido golpeteo del talón contra el suelo puede dañar la membrana de los glóbulos rojos, lo que provoca un aumento de su destrucción, disminuyendo los niveles de hemoglobina. Pero el hierro se recicla para volver a utilizarse, no se suele tratar.
SINTOMAS: Cansancio general, palidez, palpitaciones, taquicardias, dolor de cabeza, perdida de menstruación en caso de mujeres, falta de concentración, cambios de humor.
Los 6 alimentos que más hierro contienen:
Almejas: 24mg por cada 100gr. Cereales integrales: entre 7 y 12 mg por cada 100gr. Vísceras: entre 8 y 14mg por cada 100gr. Legumbres soja y lentejas 7 y 8 mg por cada 100gr. Vegetales: espinacas y acelgas 3 y 4 mg por cada 100gr. Carne: 2mg por cada 100gr.
Como hemos dicho anteriormente hay que tener una dieta equilibrada para que el hierro que contienen unos alimentos en mayor cantidad pueda ser absorbido con la ayuda de las vitaminas y minerales de otros alimentos , y si notamos algún síntoma que perdura en el tiempo ir al médico a controlarnos con una analítica.
Términos de la analítica:
- _HIERRO: micro mineral que interviene en la formación de la hemoglobina y los glóbulos rojos, ayuda a transportar oxígeno a los tejidos.
- _HEMOGLOBINA: Proteína que transporta el oxígeno a los tejidos, el 70% del hierro está en esta proteína y el 30 restante está en forma de ferritina y hemosiderina, almacenado para su posible utilización en caso de que bajen los noveles de este en la hemoglobina.
- _GLOBULOS ROJOS o ERITROCITOS, del griego “rojo” y “bolsa” también llamados hematíes, son las células que forman la hemoglobina, la cantidad normal en mujeres es de 4.500.000 y en hombres de 5.000.000 por milímetro cubico.
- _FERRITINA: Principal proteína almacenadora de hierro, fija el hierro en los depósitos, no transporta, se encuentra principalmente en hígado, bazo y médula ósea.
- _HEMATOCRITO: Examen de sangre que mide el % del volumen de toda la sangre que está compuesta por glóbulos rojos
- _TRANSFERRINA: Proteína que capta el hierro de la dieta, lo acumula y lo transporta .
No hay comentarios:
Publicar un comentario