
La quinoa, quinua, quínoa, o kinwa (Chenopodium quinoa) es uno de los granos más nutritivos que exististe. No es un cereal. Forma parte de la comida básica del altiplano Perú-Boliviano-Argentino y algunos otros países latinoamericanos como Ecuador desde hace más de 5.000 años.
Las nuevas tendencias hacia una nutrición natural, rescata a la quinoa y la incluye entre los alimentos estrella. La quinoa tiene el doble de proteínas que los cereales que normalmente comemos. Tiene menor cantidad de hidratos de carbono, contiene vitaminas del grupo B, además de muchos minerales y una considerable cantidad de grasas saludables, como veremos más adelante.
Otra de las grandes virtudes de la quinoa, es que no se cultiva con plaguicidas. Una gran ventaja para la salud.
La quinoa es un alimento rico en nutrientes. Contiene 20 aminoácidos esenciales lo que lo hace completo y de muy fácil digestión. Normalmente los granitos son tostados para producir harina. El tostado le añade un delicioso sabor. También se pueden comer hervidos en sopas, utilizados como cereales con leche, como acompañamiento o guarnición y hasta se hace cerveza de la quinoa o quinua tras su fermentación. El sabor de la quinoa cocida recuerda al sabor de la nuez.

La harina de quinua o quinoa se produce en Perú, Bolivia y Colombia, países en los que a veces sustituya a la harina de trigo, enriqueciendo la repostería, fabricación de pan, tortas y los platos que la contienen. Actualmente también hay plantaciones de quinoa o quinua en el norte de Chile y norte de Argentina.
El equilibrio en la proporción de proteína, grasa, aceites y almidón de la quinoa es excepcional. También lo es la altísima cantidad de aminoácidos que posee, entre otros, la lisina (esencial para el desarrollo del cerebro) la arginina e histidina, aminoácidos esenciales para el buen desarrollo durante la infancia. También es rica en metionina, cistina y triptófano, además de minerales como hierro, calcio y fósforo, zinc y potasio. También es generosa en vitaminas, como la vitamina C, E, F y B (tiamina, rivoflavina y niacina), sin embargo, la quinoa es pobre en grasas (de un 4% a un 9%) y la mitad de ella es ácido linoleico, que es un ácido graso elemental para la vida humana. Contiene un 16% del grano en proteínas y puede llegar a contener hasta el 23% (el doble que cualquier cereal).
Un dato curioso es que la quinoa ha sido utilizada por la NASA como alimento básico para los astronautas por su riqueza nutritiva y su equilibrio. La quinoa al no ser un cereal (pertenece a la familia de las remolachas), no contiene gluten, por lo que es un alimento apto para celíacos.
http://www.quinoarecetas.es/
Las nuevas tendencias hacia una nutrición natural, rescata a la quinoa y la incluye entre los alimentos estrella. La quinoa tiene el doble de proteínas que los cereales que normalmente comemos. Tiene menor cantidad de hidratos de carbono, contiene vitaminas del grupo B, además de muchos minerales y una considerable cantidad de grasas saludables, como veremos más adelante.
Otra de las grandes virtudes de la quinoa, es que no se cultiva con plaguicidas. Una gran ventaja para la salud.
La quinoa es un alimento rico en nutrientes. Contiene 20 aminoácidos esenciales lo que lo hace completo y de muy fácil digestión. Normalmente los granitos son tostados para producir harina. El tostado le añade un delicioso sabor. También se pueden comer hervidos en sopas, utilizados como cereales con leche, como acompañamiento o guarnición y hasta se hace cerveza de la quinoa o quinua tras su fermentación. El sabor de la quinoa cocida recuerda al sabor de la nuez.

La harina de quinua o quinoa se produce en Perú, Bolivia y Colombia, países en los que a veces sustituya a la harina de trigo, enriqueciendo la repostería, fabricación de pan, tortas y los platos que la contienen. Actualmente también hay plantaciones de quinoa o quinua en el norte de Chile y norte de Argentina.
El equilibrio en la proporción de proteína, grasa, aceites y almidón de la quinoa es excepcional. También lo es la altísima cantidad de aminoácidos que posee, entre otros, la lisina (esencial para el desarrollo del cerebro) la arginina e histidina, aminoácidos esenciales para el buen desarrollo durante la infancia. También es rica en metionina, cistina y triptófano, además de minerales como hierro, calcio y fósforo, zinc y potasio. También es generosa en vitaminas, como la vitamina C, E, F y B (tiamina, rivoflavina y niacina), sin embargo, la quinoa es pobre en grasas (de un 4% a un 9%) y la mitad de ella es ácido linoleico, que es un ácido graso elemental para la vida humana. Contiene un 16% del grano en proteínas y puede llegar a contener hasta el 23% (el doble que cualquier cereal).
Un dato curioso es que la quinoa ha sido utilizada por la NASA como alimento básico para los astronautas por su riqueza nutritiva y su equilibrio. La quinoa al no ser un cereal (pertenece a la familia de las remolachas), no contiene gluten, por lo que es un alimento apto para celíacos.
http://www.quinoarecetas.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario